Semana Santa – La Última Cena
Misterios de la Última Cena y El Santo Grial
Qué día se celebró La Última Cena?
Martes o Miércoles Santo?
La última comida que, según la Biblia, compartió Jesucristo con sus doce apóstoles en la noche del Jueves Santo tuvo lugar en realidad un miércoles, según afirma un experto británico de la Universidad de Cambridge Reino Unido.
Colin Humphreys asegura haber resuelto uno de los grandes misterios del Nuevo testamento de la Biblia tras descubrir que la llamada “Última Cena” tuvo lugar el miércoles 1 de abril del año 33.
Los detalles de su teoría se publican en un libro titulado The Mystery of the Last Supper ”El misterio de la última cena”. La cena es considerada por la mayoría de los teóricos como una Cena de Pascua, celebrada en la noche del jueves santo antes de la crucifixión el viernes santo. Esta creencia se basa en la cronología de los evangelios, pero la cronología del Evangelio de Juan indica que se celebró antes de Pascua (Juan 13:1, 18:28).
Las referencias en el evangelio de Juan marcan el día de la preparación para la pascua Juan 19:14, 31, y 42, se toman por muchos para indicar que la muerte de Cristo ocurrió en el tiempo de la matanza de los corderos de la Pascua (esta cronología posterior es la aceptada por la iglesia Ortodoxa).
Sin embargo, aquellos que sitúan la última cena en la tarde del jueves, generalmente le atribuyen a Marcos 14:12 y Lucas 22:7 , las únicas referencias explícitas en los evangelios a que en el momento de la crucifixión de Cristo se da la matanza de corderos, y se da lugar el Día de la Preparación en el Evangelio de Juan como una posible referencia al Viernes de pascua durante el cual se realizan las preparaciones para el descanso del Shabat.
Además, muchos teóricos han cuestionado estas cronologías, y han rechazado sus afirmaciones de que los evangelios hacen referencia a la pascua y sostienen que coinciden con Juan, ya que existen multitud de hechos que tienen lugar tras la Última Cena, como la traición, el arresto, interrogatorio y los posteriores juicios, que difícilmente podrían haber tenido lugar durante una noche.
Algunos grupos minoritarios de cristianos creen que un exhaustivo examen de los evangelios indican que la Última Cena tuvo lugar en martes, y que Jesús fue crucificado en un miércoles.
La cena se discute a través de los cuatro evangelios de la biblia canónica. Los evangelios sinópticos afirman que en la mañana del mismo día el cordero pascual para la cena, sea sacrificado.
Sin embargo, bajo el método judío de tiempo recogimiento, el día era considerado que empieza justo al amanecer, por lo tanto la festividad de la pascua se contempla que ocurra en el día posterior en que fue sacrificado.
Esto implica que o los sinópticos no están instruidos en el conocimiento del recogimiento judío, o que ellos usaron la técnica literaria de ver los eventos que pasaron en varios días en solo uno.
Otros interpretan el lenguaje de los Evangelios sinópticos como suficientemente permisivos para tener una tarde sacrificando a los corderos pascuales.
En 1983 una investigación con astrofísica de Oxford, llegan a la misma conclusión de que fuese un miércoles, puesto que sería materialmente imposible que se produjeran en el transcurso de una única noche todos los eventos que sucedieron antes de su ejecución: arresto, interrogatorio, además de los juicios separados de Poncio Pilato y Herodes, que por si fuera poco tuvieron lugar en varias zonas de Jerusalén.
De acuerdo con algunas investigaciones teologales, Jesús se ajustó a un viejo calendario judío en lugar de basarse en el calendario lunar oficial, que estaba muy desarrollado en los años de su muerte.
En los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas se dice que la Última Cena fue una comida pascual, mientras que en el evangelio de Juan se establece que tuvo lugar antes de la Pascua.
De este modo, los investigadores concluyen “que ambas versiones tienen razón pero se refieren a dos calendarios diferentes”, y que son compatibles con la teoría de que la Última Cena se celebró en realidad un miércoles.
Misterios de la Biblia – La Última Cena
Los Misterios de Leonardo Da Vinci
Secreto de la Obra
Entre los años 1495 y 1497, Leonardo da Vinci pintó un mural, en el convento de Santa María de Gracia, en Milán, mejor conocido como “La última cena”, obra que algunos expertos consideran la mejor del mundo dentro de la categoría pictórica.
Según cuentan, el artista italiano necesitó cerca de una década para llevar a cabo esta obra, la cual con los años, ha adquirido gran fama, no sólo por su espectacularidad, sino también porque guarda una serie de secretos y mucho misticismo.
Hace no mucho se dio a conocer la noticia de que en esta obra podrían estar ocultos datos e información valiosa, así como también uso los rostros de algunos personajes bíblicos y algunos históricos que al parecer, da Vinci los colocó en determinados puntos, de manera precisa y sin que nadie se percatara de ello.Sin embargo, parece que existe un secreto más que esconde esta obra.
Una Obra Musical
El músico italiano Giovanni Maria Pala es un estudioso apasionado de dicha pintura y ha invertido varias horas de trabajo para hallar qué otras cosas quiso, Leonardo, plasmar en este trabajo. Según el músico, tras cuatro años de investigación, asegura que en ésta hay escondida una pieza musical, así lo indica ciudadania-espress.com. Para ello, dibujó sobre el cuadro un pentagrama, marcó las manos de los ahí retratados y las hogazas de pan, lo cual da origen a una partitura que si se lee de derecha a izquierda, da una melodía cuya duración es de 40 segundos.
A este italiano le llamó mucho la atención que los personajes de “La última cena” estuvieran agrupados de tres en tres, lo que reforzó su teoría de la existencia oculta de una melodía que dada esta característica, probablemente se tratara de una obra cuyo ritmo es de tres cuartos. Giovanni Maria Pala publicó un libro titulado “La música escondida”, en donde explica cómo es que nació su inquietud, así como los métodos que utilizó para llegar a dicha conclusión.
Anteriormente, ya había escuchado por televisión la versión de que en la pintura escondía música, ese réquiem que asegura se trata de “un himno a Dios”.
“Es como una banda sonora que enfatiza la Pasión de Jesús”, comentó el músico y también experto en informática en una entrevista para la BBC, quien también señaló que existen otros mensajes cristianos ocultos, lo que afirma la teoría de que Leonardo da Vinci además de pintor, era músico y un teólogo “refinado y sutil”.
El Santo Grial
El Santo Grial debería interesar ante los ojos de la fe los cristianos de hoy por la misma razón de que siempre ha sido venerado, a través de los siglos, como un símbolo de la copa usada por Cristo durante la Eucaristía.
La Historia del Grial
Muchos estudiosos creen que el Cenáculo –la habitación en la que tuvo lugar la Ultima Cena–, y el Santo Cáliz eran propiedad de la familia de san Marcos, el evangelista, que hizo de intérprete de san Pedro en Roma.
San Marcos y san Pedro vivían en relación estrecha y parece tener sentido que san Marcos diera la Santa Copa a san Pedro, por la simple razón de que era muy importante para los primeros cristianos usar reliquias en la liturgia, y Pedro era la cabeza de la Iglesia.
La tradición española afirma que san Pedro se llevó el Santo Cáliz consigo a Roma, donde lo pasó a sus sucesores hasta la persecución de Valeriano, en el año 258. Debido al grave peligro de que la preciosa reliquia cayera en manos de los romanos, San Sixto II, sabiendo que pronto sería martirizado, confió la copa a su tesorero y diácono, san Lorenzo.
Éste a su vez la dio a un soldado español pidiéndole que la llevara a Huesca, España, donde sabía que su familia se haría cargo de ella. Esta antiquísima tradición se apoya en muchos factores: el canon romano de la Misa, el hecho de que la copa no se menciona en Roma hasta el siglo III, varios documentos, y la presencia tradicional e histórica del Santo Cáliz en España.
Los hechos a menudo se mezclan con afirmaciones falsas y material legendario, de tal manera que hacen dudar sobre la posibilidad de llegar a saber la verdad.
Un serio rival de la tradición de san Lorenzo, al menos en la opinión popular, es la leyenda de que José de Arimatea llevó el Santo Grial a Inglaterra.Narra que José de Arimatea recogió la sangre de Cristo en una vasija que fue usada como bandeja para el pan y el cordero pascual en la Ultima Cena, y luego la entregó al dios celta Bron que la llevó a Occidente como un talismán de inmortalidad.
No es difícil comprender hay leyendas que solo se basan en acciones jamás probadas y El Grial en cualquier caso es una copa histórica, o más bien una bandeja que no existió en realidad, o la sangre real de cristo que marcan sus descendientes con María Magdalena.
Nos encontramos ante un ejemplo perfecto de mezcla de fantasías y realidad, literatura y leyenda que permite muchas discusiones sobre el Santo Grial.
Lectura de La Biblia
Juan 6, 51-58
“Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo:
el que coma de este pan vivirá para siempre.
Y el pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo.
Disputaban entonces los judíos entre sí: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?
Entonces Jesús les dijo: Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros.
El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él.
El Padre que vive me ha enviado y yo vivo por el Padre;del mismo modo, el que come vivirá por mí.
Éste es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron:el que coma este pan vivirá para siempre.”
La Santa Cena , representa el compartir el pan de vida de forma equitativa a todos no importando si eres rico o pobre. Por eso el cristianismo lo da en cada eucaristía. La biblia todo un misticismo y la historia con sus imprecisiones.
Los misterios del señor son infinitos y maravillosos. Son verdaderos actos de fe. Los vivimos según nuestras costumbres y creencias.