Jesús de la Divina Misericordia

JESÚS DE LA DIVINA MISERICORDIA, infografía, tutorial y promesas del maestro a Santa Faustina a quién la rece la coronilla.

Cruz de Palma Bendita

 

La Palma Bendita

Una Poderosa Protección

 

Usar una pequeña Cruz de Palma Bendita con nosotros en la cartera, o en la habitación es un objeto sagrado de protección muy poderoso, sencillo y puro que podemos usar, ya que con el, estamos continuamente alabando e invocando la presencia de Cristo. 

 

4833768-joyas-con-una-cruz-y-un-rosario

 

Usar una Cruz de Palma Bendita detrás de la puerta principal de la casa, es símbolo de que el Maestro Jesús es Bienvenido en nuestro hogar. Por lo tanto las malas energías y entidades del bajo astral no se les permite la entrada al hogar.

 

piscuilofoto-20080329174055

 

 

Descubre con este vídeo como hacer tu propia cruz de Palma Bendita

http://www.youtube.com/watch?v=Ku2r0r4AC0c

 

Qué es una Palma Bendita?

 

Publicación de información escrita por Francis Mershman.  

La Enciclopedia Católica, Volumen XI.

Publicado 1911. Nueva York

Las ramas de palma han sido utilizados por todas las naciones como un emblema de la alegría y la victoria sobre los enemigos, en el cristianismo como un signo de la victoria sobre la carne y el mundo de acuerdo a Ps. XCI, 13, “Justo florebit ut palma”, por lo asocia sobre todo con la memoria de los mártires.

Las palmas benditas el Domingo de Ramos se utilizaron en la procesión del día, a continuación, llevar a casa por los fieles y se utiliza como un sacramental. Que se conservaron en lugares prominentes en la casa, en los graneros, y en los campos, y echado en el fuego durante las tormentas. En el Bajo Rin existe la costumbre de adornar la tumba con palmas benditas. De las palmas bendecidas las cenizas son adquiridos para el Miércoles de Ceniza.

En los lugares donde las palmas no se puede encontrar, las sucursales de la caja de oliva, el mayor, de abeto o de otros árboles se utilizan y el “episcoporum Cæremoniale”, II, XXI, 2 sugiere que en estos casos por lo menos pequeñas flores o cruces de palma se adjuntará a las ramas de olivo. En Roma, ramas de olivo se distribuyen a las personas, mientras que los clérigos llevan las palmas con frecuencia secos y retorcidos en formas diversas. En algunas partes de Baviera gran pantano sauces, con sus amentos, y adornado con flores y cintas, fueron utilizados.

Domingo de Ramos es el domingo antes del Domingo de Pascua, considerada como el segundo domingo de la Pasión de nuestro Señor Jesucristo. El uso de la palma de la mano se introdujo en Roma en fecha tan tardía como el siglo XII.

Las palmas simbolizan ayudar a la última entrada de Jesús en Jerusalén antes de su crucifixión, durante el cual el pueblo sembrado palmeras en su camino como un signo de reverencia. En la recreación de hoy de que la entrada en Jerusalén, la gente se anima a llevar a las palmas, como parte de la experiencia litúrgica.

La ceremonia principal del día es la bendición de las palmas, la procesión, la misa, y durante ella el canto de la Pasión. La bendición de las palmas de las manos sigue un ritual similar a la de la misa en el altar de las ramas de las palmas se colocan entre los candeleros en lugar de flores normalmente utilizados. Las palmas para ser bendecidos se encuentran en una mesa en el lado de la Epístola o en las iglesias catedrales en medio del trono y el altar. El obispo realiza la ceremonia del trono, el sacerdote en el lado de la Epístola del altar. Una antífona “Hosanna al Hijo de David” es seguida por una oración. La epístola se lee en Éxodo xv, 27-xvi, 7, narrando el murmullo de los hijos de Israel en el desierto de Sin, y suspirando por las ollas de Egipto, y le da la promesa del maná para ser enviados como alimento del cielo . La gradual contiene las palabras proféticas pronunciadas por el sumo sacerdote Caifás, “Que era necesario que un hombre muera por el pueblo”, y otro la oración de Cristo en el Huerto de los Olivos que el cáliz se puede desmayar; también su exhortación a a los discípulos a velar y orar. El Evangelio, tomado de San Mateo, xvi, 1-9, describe la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, cuando la población cortar ramas de los árboles y las tendían a su paso, gritando: ¡Hosanna al Hijo de David, bendito es que viene en el nombre del Señor. (En las misas privadas este Evangelio se lee al final de la misa en lugar de la de San Juan.)

En las cinco oraciones que luego se dijo que el obispo o el sacerdote le pide a Dios para bendecir los ramos de palma o de oliva, que puede ser una protección a todos los lugares en los que se podrá interponer, que la mano derecha de Dios puede expulsar a todas las adversidades, bendiga y proteja a todos los que habitan en ellos, que han sido redimidos por nuestro Señor Jesucristo.

Las oraciones hacen referencia a la paloma trayendo de vuelta la rama de olivo al arca de Noé y saludo a la multitud Nuestro Señor, que dicen que las ramas de las palmas de las manos significa la victoria sobre el príncipe de la muerte y el olivo de la llegada de la unción espiritual a través de Cristo. El sacerdote oficiante rocía las palmas con agua bendita, incienso, y, después de otra oración, los distribuye. Durante la distribución el coro canta el “Pueri Hebræorum”.

Los niños hebreos, tendía sus mantos en el camino y gritó diciendo: “¡Hosanna al Hijo de David, Bendito el que viene en el nombre del Señor.” Luego sigue la procesión, del clero y del pueblo, llevando la palma bendita, el coro en la media hora cantando las antífonas “Cum appropinquaret”, “audisset Semen”, entre otros. Todos a marchar de la iglesia.

En el regreso de la procesión de cantores dos o cuatro entran a la iglesia, cerca de la puerta y cantar el himno “Gloria, laus”, que es repetido por los de fuera. Al final del himno el subdiácono llama a la puerta con el personal de la cruz, la puerta se abre y entran todos cantando “Ingrediente Domino”. Se celebra la Misa, la característica principal es el canto de la Pasión según San Mateo, en la que todos tienen las palmas en sus manos.

 

Domingo_ramos

 

 

 

Cruz de Caravaca

La Cruz de Caravaca tiene un gran poder de protección. El significado iconográfico de la cruz es el cruce del espíritu (línea vertical) y el plano material (línea horizontal) dando como resultado el hombre, ser que se mueve en el plano material con opción de ascender espiritualmente. La Cruz de Caravaca denota la protección de dos arcángeles de mucho poder: San Miguel Arcángel y San Gabriel Arcángel quienes sostienen la cruz desde su base. Mientras en la imagen central se halla Jesucristo para recordarnos

Es usada por ser un símbolo sagrado sumamente eficaz, que otorga protección contra todo tipo de males, protege el hogar y a sus habitantes, rechaza las malas energías y los daños, protege la economía familiar y brinda prosperidad.

Más allá de ser un símbolo religioso venerado en todo el mundo, la Cruz de Caravaca se ha convertido en un objeto bendito que también se usa en prácticas de exorcismos.

Su virtud principal es la de proteger a la persona que la lleva, contra peligros, adversidades, enfermedades o malas energías; pero, obviamente, su poder depende de la fe que se deposite en Nuestro Señor Jesucristo y no en la cruz.

Lo que mucha gente desconoce es que también se regala en señal de declaración sentimental.

Los habitantes de Caravaca presumen con orgullo ser los encargados de la custodia y veneración del estuche relicario de rubíes y brillantes que guarda en su interior tres astillas del madero donde crucificaron a Jesús hijo de Dios.

Infinidad de páginas en Internet anuncian a la Cruz de Caravaca como un elemento que preserva de enfermedades, purifica el aire de todo contagio y da salud en el alma y en el cuerpo.

En un pliego de cordel datado en 1658 hay referencias a actos esotéricos realizados con la Cruz de Caravaca. Sin ir más lejos, uno de ellos explica los siguiente: “Una mujer de Burguillos, maldecida por su madre cuando niña, vivió 42 años poseída por el demonio. Para liberarla del maleficio sus vecinos le prendieron en la ropa un relicario de la Cruz de Caravaca. No aguantando esa presencia, el diablo abandonó el cuerpo de la infortunada bajo la forma de un cangrejo”. Mito o realidad, el caso es que la Cruz de Caravaca ha estado siempre rodeada de misteriosas historias que contribuyen a reforzar su consideración como objeto de culto.

Es un objeto de profundísima devoción popular, y un elemento religioso lleno de fe. Hay todo un mundo místico que mueve millones de personas en torno a la Sagrada Reliquia, convertida en un objeto sagrado que previne del mal de ojo, protege contra todo tipo de males, al hogar y a sus habitantes y su poder defensivo es ilimitado.

Podemos hacer un ritual muy sencillo para purificarnos cuando la recibimos, también puede suceder que hayamos recibido una Cruz de algún familiar o ancestro, por lo que podemos bendecirla para conectarnos a su fuerza original. Cuando la Cruz no ha sido usada anteriormente, es necesario llevarla a una iglesia y pedirle a un sacerdote que la bendiga para nosotros.

Luego recitamos la siguiente oración:

 

“Santa Cruz de Caravaca!

A tu poder me acojo,

Por mi Abogada te escojo,

Y si tu fuerza me saca

De la pena que hoy me ataca,

Te traigo en pena y señal

Incienso, mirra y copal,

Y con alma limpia y pura

Una pequeña figura

De mi persona en metal.

Cruz bendita y soberana

Que obras tantas maravillas,

Te alabo en frases sencillas

Cada día de la semana;

Mi alabanza nunca es vana,

Pues ya no cabe ni duda,

Que al mundo tu fuerza escuda

Y a quien rendido te nombra,

Lo cobijas con la sombra

De tu poderosa ayuda”.

Amén

 

Si hay algo que más odie el demonio es la Cruz. El Maligno sabe muy bien que la cruz es signo de su derrota y allí donde haya un alma enamorada de la Cruz de Cristo y abrazada a ella, el demonio está humillado por su derrota, cosa que es terrible para él dado su tremendo orgullo.

En Espacio Místico queremos compartir contigo esta hermosa y valiosa herramienta de protección, para que sepas usarla correctamente en tu camino hacia lo espiritual.